La Verdadera Historia de los Indios Quilmes



Introducción

¿Quienes son los Quilmes? ¿Cuál es la verdadera historia de, posiblemente, los indígenas mas conocidos hoy en Argentina? La historia de los Quilmes se basa en las fuentes etnohistóricas, escritas por los primeros colonos españoles en América. Estas fuentes describen los hechos y acontecimientos que ocurrieron en el área habitada por los indígenas Quilmes y sus alrededores. Estas fuentes etnohistóricas describen una generalidad de indígenas radicados en lo que hoy conocemos como los Valles Calchaquíes, nombrándolos Diaguitas. Se puede decir que “Diaguitas” es la determinación general de pueblos de diferentes lenguas y tradiciones que habitan Valles Calchaquíes. Uno de estos fueron los Quilmes. ¿Cuál es entonces, la propia identidad cultural de los Quilmes? Lo que se conoce de los Quilmes de manera factible, es el yacimiento arqueológico llamado la Fortaleza de Quilmes. Hoy éste sitio es un centro turístico que a su vez marca el centro territorial de los Quilmes, y evidencia una identidad propia argentina sobre la resistencia indígena en 130 años hacia los conquistadores. Concluyendo con el genocidio de los indígenas hacia Buenos Aires y su actual adaptación, los Quilmes marcan a sus vez una imagen a los derechos indígenas por las tierras, constituyendo lo que hoy es la Comunidad India Quilmes.

Geografía de Los Quilmes

Los Quilmes forman parte del grupo denominado Diaguita, situado en los Valles Calchaquíes. Su lengua fue kakana, aunque también sabían el quechua por los Incas. El territorio Quilmes se halla en las vertientes orientales del Cajon de Santa Maria, al sur del valle que lleva el mismo nombre. Los documentos nombra la presencia de 11 sitios menores consisitiendo una localizacion territorial estratégica para fines defensivos (ver mapas). Éstos sitios aún no se han descubierto arqueológicamente. Poco se sabe de su organización socio-política, sus actividades de subsistencia, sus ritos, etc. Fueron un grupo agro-alfarero dentro de la cultura Santamariana, proveniente del norte de la provincia de Catamarca. La gran parte de información sobre en que zona habitaban los Quilmes, proviene básicamente de documentos eclesiásticos y clérigos religiosos (p.ej. los Jesuitas) que nos dan cantidad de datos etnográficos. En especial se le debe al Padre Lozano que escribió las relaciones indígenas en 1745. Otros documentos son las cartas oficiales de gobierno, que informan sobre tácticas de guerras y números de atacantes. La mejor información de los Quilmes es la que informó Pedro Bohórquez (El Falso Inca).

Los indios no tenían fronteras fijas. Usaban las montañas como vías de comunicación y limitaciones de sus asentamientos. De esa forma los españoles nunca llegaban a verlos cuando cruzaban los valles. La región Quilmes se extendía limitando con los Colalaos, Pacciocas y Tolombones hacia el norte, y al sur por los Anguingastas, Acalinas e Ingamanas. En efecto, para llegar allí las tropas españolas debían atravesar los territorios de los Pulares, Tolombones, Pacciocas y Colalaos, vecinos nortes de los Quilmes. Todos con fines rebeldes hacia la colonizacion española. Los pueblos del sur eran los menos belicosos que de la zona Calchaquí. Fueron también los últimos en ser conquistados junto a los Quilmes.

Al no ser sometidos los Quilmes directamente por los colones españoles, éstos no podían observar y anotar datos etnográficos sobre su cultura en sí. Lo que sabemos de los Quilmes, no son por ellos mismos, sino por autores fuera de la cultura de los Quilmes, por lo que pone en duda mucha información de sus tradiciones y creencias. Hay que tener en cuenta que tales datos están escritos por los terratenientes y oficiales españoles de la época, y no por los propios indígenas. La primera mención de los Quilmes es a través de Pedro Diego de Torres, que en 1612 da cuenta que - “los Quilmes es la nación más belicosa y temida de todo el valle”- . O sea el primer indicio que obtenemos sobre ellos es que son un “pueblo salvaje”, difícil de someterlos a la “civilización” española. Pero aún después de ésta época escarcen los datos hasta c.1650.

Algunos datos indican que los Quilmes provienen de Chile, escapándose del imperio Inca y estableciéndose en lo que es hoy el valle Santa María en Tucumán y así rivalizando con pueblos Diaguitas. El imperio Inca dejó marcado a través de las mitmakunas (deportaciones de pueblos hacia otros lugares del imperio) nuevas poblaciones indígenas de diferentes lenguas en el mismo valle para fines productivos y defensivos. Tal ejemplo son los Pacciocas y Tolombones, vecinos de los Quilmes. Esto hace pensar que los Quilmes eran lugareños y que ellos tuvieron que luchar para defender sus tierras a estos nuevos pueblos puestos por los Incas.

Para los españoles, los valles eran una importante vía de comunicación entre el Alto Perú y el Rio de la Plata. El primero en penetrar la zona de los Calchaquíes fue el adelantado Diego de Almagro, en 1536. Pero éste no fundó ninguna ciudad, ni fue su objetivo conquistar tierras. Solo buscaba el paso a Chile. Diego de Almagro dio pocos datos etnográficos. Seis años después se logró comunicar el Alto Perú, a través de los valles del Tucumán hasta el Rio de la Plata. Fue otro adelantado, Juan Nuñez del Prado quien emprende una campaña conquistadora en el territorio Tucumano. Juan Nuñez penetra en el área en 1549 y en 1550 funda la primera ciudad en el norte llamada El Barco (supuestamente la capital de la provincia del Tucumán; Esto es una historia aparte, ya que esa propia ciudad ha sido capturada por los indios, y re-fundada varias veces, hasta llegarse a ser la actual San Miguel de Tucumán). Durante ese tiempo hubo conflictos judiciales entre la gobernación de Chile y del Tucumán, de quien pertenecían estas tierras, sin todavía haberlas conquistado. Para los españoles era importante la conquista de éstas tierras porque, una: querían tierras para la repartición entre los terratenientes, formando nuevas haciendas y el trabajo encomendero; y dos: para la extracción de minerales, ya que la zona Tucumán era conocida durante el imperio Inca, como la zona minera donde se extraía mas que nada cobre, pero también plata y oro. Recién en 1563 se determinó que la provincia de Tucumán quedaba bajo jurisdicción de la Audiencia de Charcas y no Chile. A partir de esa fecha se abrió paso a las conquistas colonizadoras.

Juan Calchaquí

Un personaje clave en las guerras Calchaquíes, es el cacique de los Tolombones: Juan Calchaquí. Formando un centro indígena en Tolombón (ver mapa), Juan Calchaquí arma la primera rebelión contra las fuerzas conquistadoras. Esta se destaca desde 1560 á 1563. Éste personaje fué un guerrero astuto y negociador, que encabezó un movimiento de resistencia, consiguiendo aliar todos los grupos indígenas que hoy comprenden la región denominada a su nombre: Valles Calchaquíes. En 1562, él destruye las tres ciudades más importantes de la época: Londres, Cordoba de Calchaquí y Cañete en Tucuman (ver mapas). Los datos del Pedro Lozano indican que en ésta epoca existían unos 30.000 indios, que no pudieron ser sublebado. Se les temía mucho, e incluso se les temía que se aliaran con el cacique Vitlipoco de Humahuaca, que tambien se resistía a la colonizacíon. Además, temían que se uniera al re-levantamiento Inca de Vilcabamba en el Perú. Muchos predican que tal hecho hubiera sido fatal para los españoles, tal vez expulsandolos defiitivamente de las cordilleras Andinas. Juan Calchaquí falleció de forma natural en 1630.

Ésta es una época que hasta principios de 1600 no era mas que luchas, tratados de paz y ataques varios, tanto por parte español como indígena. El mismo Juan Calchaquí ha sido tomado prisionero, que al ser visto como Huaca (sagrado) por todos los indígenas, los españoles lo usaban como negocio para obtener rehenes españoles. Ciudades colonas eran fundadas, destruidas, re-fundadas o cambiadas de lugar. Lo mismo ocurre con los puestos politicos de la gobernacion Tucumana. Igualmente, en todos estos casos no se los nombra a los Quilmes. Se sabe que las rebeliones estaban formadas por varios grupos, y aunque éstos hayan estado presente a éstas varias luchas, los conquistadores los hayan confundido con los Hualfines, Paciocas, Tolombones u otros.
Al comienzo del 1600 algunos grupos indígenas se subleban a las doctrinas españolas. Ésto hace que varios guerreros indígenas estén a favor de los españoles para las luchas Calchaquíes. El problema también está en que varios pueblos propios eran enemistados entre sí, por cuestiones de tierras, herencias o solo por pertenecer a otra etnia (además se sabe que los Calchaquíes de Tolombon eran una mitmakuna Inca). Esto, los españoles al darse cuenta de que existen luchas internas entre los indios, les facilita a obtener un gran numero de guerreros, y por negociaciones conseguir a lo que llamaban “Indios Amigos”, a la lucha contra los demás indios. Igualmente varios de éstos indios les traicionaban. Era una traición recíproca. También fué una época de empidemias, lo que hizo que varios murieron y los españoles perdieran nuevamente las tierras “ganadas”.

Alrededor del 1630 surge otro cacique rebelde de nombre Chalemin, del pueblo de los Malfines, situados al sur del valle Santa María. Puede ser que los Quilmes no se hubiesen aliado con los Diaguitas y por eso no se los escucha. Sin embargo éstos tal vez se aliaron a los Malfines de ésta epoca, formando una fuente de rebelión por el sur. Por otro lado, tampoco se los menciona a través de los Malfines a lo que da a saber que tampoco participaron activamente en sus rebeliones. Ésto explica que el territorio Quilmes se situaba en un sector central a todas las rebeliones y que no nececitaban defenderse, ya que tenían a los Diaguitas por el norte, y a los Malfines por el sur, luchando contra los conquistadores.

El Falso Inca, Pedro Bohórquez

Por su parte, en 1580 se funda la ciudad de Salta y en 1591 la ciudad de La Rioja. Dos puntos estratégicos que figuran como puntos fijos de base colonizadora. De ésta forma, poco a poco los colonizadores iban obteniendo terrenos y aislando cada vez más la zona Calchaquí. En 1643 llego un tratado de paz, que además de la popularidad de las riquezas que prometía Argentina, “tierra del plata”, se aventuraban muchos a venir desde España, poblando cada vez más aquellos valles.

Uno de éstos aventureros fué el andalúz Pedro Chamizo, alias Pedro Bohórquez. Éste personaje fué nuevamente uno de los que lideró una rebelión iniciada en 1655. Se dice que escapó del presidio de Santiago de Chile y se establece en Póman, en la actual Catamarca. En éste establecimiento hace amistades con los desarraigados Malfines que quieren huir al valle  Calchaquí. Escapan y obtienen apoyo del cacique de los Pacciocas: Pedro Pivanti. Pedro Chamizo se hizo pasar por descendiente Inca como nieto de Atahualpa. Fué llamado “Titaiquín“ (rey) por los indios y “Falso Inca” por los colonos. Lo bueno que él tiene muchos datos sobre los Quilmes. Nombra que el pueblo de Quilmes en 1657 comprende de 400 hombres y 2000 almas, o sea unas 4000 pers. Esto significa que estubo personalmente con ellos y estableció amistades.

A éstas fechas entra un nuevo gobernador en Tucuman de nombre Alonso Mercado y Villacorta quien emprende una colonización violenta en el sector norte de los valles Calchaquíes, aminorando así el territorio indígena. La idea del Falso Inca era supuestamente la legalización de sus tierras y libertad étnica, además de sus propios enriquecimientos. A los gobernantes eso no les convenían ya que estaban necesitados de trabajos encomenderos, y querían tomar a los indígenas como esclavos. “El Falso Inca” alcanza a tomar y destruir pueblos colonos, pero fué tomado prisionero. Tratando de negociarce a sí mismo, fué a favor de los conquistadores entregándole información del todavía místico valle de los Quilmes. Es por eso que se lo conoce como que jugó un papel entre los dos bandos, a su propio beneficio. Finalmente fué ejecutado en Lima en 1667, 12 años después de su apariencia en los valles.

Las informaciones del “Falso Inca” les valieron a Mercado y Villacorta a lo que emprendió de inmediato una conquista a la zona de los Quilmes. En 1659 fueron tomando pueblo por pueblo hasta llegar a la zona de Tolombón. Éstos son sublebados y se alían con otros indios vecinos: Pacciocas y Colalaos. Los conquistadores penetran en la zona Quilmes pero no logran avanzar las últimas 14 leguas que les falta para dominar al valle. Solo llegaron a la fortaleza Quilmes. Hubo muchas pérdidas de indígenas y españoles. Al regreso a Salta, muchos indios se le rebelaron contra ellos (los Hualfines) y tubieron mayores pérdidas.

Mercado y Villacorta emprende una 2da. campaña en 1664 (5 años de espera!). Fué así que aislaron a los Quilmes en su propia fortaleza, donde fueron sitiados por el hambre. Un año más tarde el cacique Martin Iquim da la rendición, a base de que no les matasen, y a cambio fueran desterrados de sus valles. Al año siguiente se rinden tambien los Alcalines, parientes de los Quilmes, situados al sur del territorio. Algunos Alcalines pudieron huir y se instalaron en Cerro del Alto donde empiezan una última campaña de reconquista que termina en 1667. Los grupos indígenas del Valle de Santa María fueron así subsionados y desterrados, vaciandose por completo los valles Calchaquíes de acentamientos indígenas. Así terminaron 130 años de resistencia indídena, que abarcaron desde la llegada del primer conquistador en 1536, hasta 1667.

La deportación hacia Buenos Aires


El gobernante de Tucuman Mercado y Villacorta hace un trato económico con el presidente de la Real Audiencia de Bs As: José Martinez Salazar de repartir al pueblo Quilmes que comprendían de unas 2000 personas a encomenderos de Buenos Aires y remata a los indios a cambio de soldados y de ayuda económica. A fines de noviembre del 1665 parten los 2000 indígenas hacia las costas bonaerense, una travesía de 1000 km. Un primer trato fué entregar a todos los Quilmes al encomendero Luis Toledo y Velazco, que escoltó bajo sus gastos a ellos hasta Rio Tercero, en Cordoba. Pero al no ser recibidos por los encomenderos allí, fueron entregados a la Corona Real, y él se quedó con unas 200 personas. El acuerdo con José Martinez Salazar le ordenó que condujera a los indios directamente a Buenos Aires, destinados al servicio de la ciudad, como tributarios de la Corona Real. El plan del gobernador Mercado y Villacorta era de despoblar el valle y evitar nuevas rebeliones, pero también de liberar territorios para efectivizar nuevas mercedes de tierras y proveer mano de obra a los emcomenderos y las ciudades. También para recompensar a oficiales y soldados que habían participado en las distintas campañas, porque reclamaban beneficios, dando cuenta de sus méritos y gastos invertidos en el tratado de “pacificación”.

El Partido de Quilmes


En agosto de 1666 llegan los primeros indígenas Quilmes a la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. Esta zona forma hoy el partido que lleva su nombre: Quilmes. Para fines del 1666 habían llegado 1800 personas con Martin Iquim de cacique. Llegaron a una “suerte de estancia” (estancia entregada por la corona). Allí se crea la Reduccion de la Exaltacion de la Santa Cruz de los Kilmes, en la actual ciudad de Bernal. Ésta zona correspondió a Pedro de Quirós, que comprendía un total 30 suertes por la costa. A partir de ahí se fueron modelando las estancias. En 1711 se delimito el pago de La Magdalena para los Quilmes y en 1780 la zona se dividio en 3 parroquias, una la que es Quilmes. Así se formo lo que hoy día es el partido de Quilmes comprendido entre el Riachuelo, el Arroyo del Gato, el Rio de la Plata y el río San Vicente.

El genocidio de los Quilmes fué un trasladado a un escenario geográfico completamente diferente al que estaban acostumbrados. Durante el viaje, varios indios se fugaron y varios maltratados, que murieron en el camino. Una vez radicados, tanto los Alcalinos como los Quilmes, son sometidos a trabajos estatales, como mitayos coloniales. Igualmente siguieron con sus costumbres y tradiciones étnicas; como cambiar de vivienda cuando se moría un pariente. Aunque la iglesia les prohibía ciertas costumbres. Su adaptación al nuevo medio ambiente fué mayor del que se creía. Hablaban su lengua Kakana, y entendían el Quechua pero no lo hablaban. Por parte de la iglesia se les obligaba el español. Vivían en rancho de paja, criaban pocas ovejas y muchos caballos. Sembraban trigo como lo solían hacer en sus valles, hacían trabajos ganaderos y mercado entre deudores y acredores. Todos estos datos dan a saber que se acriollaron al modo de vida pampeano.

De su nuevo ambiente se sabe que la costa del partido de Quilmes era utilizada para actividades de contrabando. Los productos manufacturados, introducidos por los barcos Europeos eran cambiados por productos agrícola-ganaderos. Se producia la caza indiscriminada de ganado vacuno cimarron para obtener cueros tambien. A todas éstas actividades se usaban a los indígenas Quilmes, además como constructores de iglesias, estancias, servicios deomésticos, etc. Se conoce de un primer tributo hacia la Corona en 1667 que existían 750 personas. Osea que la mitad de los que partieron de los valles. A comienzos de 1670 se produjo empidemias en la zona del Gran Buenos Aires que redujeron aún más la población Quilmes. Para 1673 eran 500 y para 1726 ya quedaron 141 indios. A fines de 1800 se fueron agregando otras parcialidades indígenas mezclandose con la original, y formando así un mestizaje que formará parte del acutal ciudadano argentino. Recién en 1912 se dió por extinguida la reducción, igualándo a los indios Quilmes con los demás ciudadanos.

Gracias a los datos etnográficos de los Quilmes establecidos en Buenos Aires, se sabe que tenían un concejo de ancianos para establecer las reglas de la comunidad y para eleguir al sucesor del cacique. Tenían una jefatura y heredaban eligiendo a un hombre, pero no por primogésimo. 38 años despues de que llegaron, litigaron por su cacigasgo y fueron aprovados por la corona. Segían su linaje jerárquico, aunque hubo problemas por descendencia judicial de algunos sucesores. También había mujeres importantes que transmitían los derechos del casigasgo. Tenían por un lado la “nobleza” con su jerarquía y cacigasgo, y la “gente sérvil” que eran los no asociados a la jerarquía.

Se conoce de un hecho para heredar el cacigazgo Quilmes, por parte de Don Agustín Finca. Este personaje reclama el “puesto de ser cacique” por muerte de Juan Pallamay en 1692. Juan Pallamay tenía un nivel de vida buena, ya que poseía 70 caballos y mulas, 22 bueyes y varias ovejas. A su muerte le reclaman primeramente el casigazgo un descendiente de su previo cacique: Isabel Pallamay. Esto verifica que las mujeres tenían un papel fuerte dentro del cacigazgo Quilmes.
La Comunidad India Quilmes

En 1984 se reconoce a las Comunidades indígenas de Amaicha y Quilmes en Argentina. Éstas cominidades provienen de la etnia diaguita-calchaquí que originalmente ocupaba el territorio actual de los Valles Calchaquíes, o sea que los actuales indígenas no descienden directamente de los antiguos Quilmes, sino que eran una mezcla. La idea de formar una comunidad indígena es de formar pueblos indígenas para preservar, fortalecer y perpetuar su identidad, con territorio, lengua, y cultura propia. A partir de entonces comienzan unas luchas de hechos jurídicos para re-obtener los derechos de las tierras pobladas por los antiguos indios Quilmes. Recién en 1994 se reconocen los derechos indigenas con posibilidades de restitución de tierras. La constitución Nacional y Provincial en general, no niegan el derecho que tienen las comunidades a las tierras y lo afirman, pero no lo hacen efectivo. Los gobiernos prometen entregas de títulos, pero a base de excusas no le dan afecto. Supuestamente habría subsidios para las Comunidades Indígenas a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Pero varios fondos han sido recortados por nuevos ajustes políticos.

La Comunidad India Quilmes surgió como una manera de reaccionar ante una situación concreta de explotación por parte de los dueños de las tierras apoyados por el estado y sus insituciones. Ellos quieren reconocerse, no como indios pero como miembros de la Comunidad Quilmes. Su objetivo es de no pagar arriendo a sus propias tierras, controladas hasta hace 2 años por los terratenientes del lugar.

En 1992 ante el govierno de Tucuman por parte de Ramon Ortega, le entrega a un empresario la explotación del lugar de las Ruinas de Quilmes, sin participación alguna de la Comunidad Indígena. Este hecho fue la entrada a unos acontecimientos nuevamente bélicos que aún hoy día siguen vigentes. Las Ruinas Quilmes estan a 1978 mts. de altura y a 180 Km de la ciudad de Tucuman y demuestran su imponencia y perfeccion arquitectonica. Con su alta elevación al pie del Cerro Alto del Rey, se puede contemplar una vista estratégica sobre todo el valle. El sitio data del año 1200 d.C. y era un complejo nucleo urbano en un terreno de treinta hectáreas que albergaba supuestamente más de 5.000 personas. Los gruesos muros que aún delatan el propósito defensivo de la ciudadela. En sí es más que un pucará, aunque para atestiguar esto hay que subir el sendero, y así darse una idea de la extensión de las ruinas.

Las ruinas de Quilmes fueron excavadas por Juan Ambrosetti en 1897, en una época que la excavación arqueológica contextual no era practicada. Ambrosetti quiso reconstruir las viviendas encontradas, pero no realizó su projecto. En cambio lo hizo en el pucará de Tilcara. Recien en los 1990’s se arma un centro turístico en las ruinas Quilmes, donde construyen un hotel 4*, pero justo encima de un cementerio indígena, donde todos los materiales arqueológicos son tomados por su propietario. Éste empresario es Hector Cruz, que recibió un subsidio de mucho dinero para construir el hotel, que no fueron destinados a la Comunidad como lo habrían arreglado con ésta. Hector Cruz se dice ser de sangre aborígen, a la cual emprendió un negocio de fabricar obras artísticas que conjueguen con sentido del mundo indígena. Otros dicen que esta persona tuvo un encuentro con extraterrestres en que posiblemente le reveló un destino triunfador a favor de los indigenas.

La idea de él fué de pedir 2 ha. para construir un museo arqueológico que rescatara la historia de todos los diaguitas-calchaquíes. A cambio debía levantar una escuela en Amaicha, y no lo hizo. Bien está que tal propietario formó un museo local y también que terminó con el projecto de Ambrosetti reconstruyendo las estructuras visibles de la fortaleza. Al no haber participado un equipo arqueológico en el proyecto, se desconoce todo tipo de conocimiento cultural tanto del cementerio como de las viviendas. Es una lástima que de tantos datos etnohistóricos que se han obtenido en los últimos años, no se puedan coorelacionar con datos arqueológicos de este sitio que ya estan perdidos para siempre.

Por otro lado, un grupo de arqueólogos de la universidad de Gutenburgo hicieron un proyecto en el sitio vecino de Pichao, que aparenta tener mayor extención que la de la fortaleza Quilmes. Se estima que en tiempos de la conquista han vivido más de 10.000 personas. El lugar esta en la ladera del pueblo del mismo nombre, a 8 km al oeste de la ciudad de Colalao del Valle. Varios estudios se han hechos en este acentamiento. Se ha descubierto una disminución demográfica a fines de la conquista española, donde supuestamente éste pueblo se ha re-establecido detrás de las cumbres, para no ser visto por los invasores desde el valle.

Hoy en día los suecos han hecho que la Comunidad de Pichao entienda la forma de vida que sus antepasados llevaban, a base de la arqueología. Además, establecieron sin el uso de construcciones modernas, un sitio turístico donde los comunitarios mismos son los guías y puedan guiar a los visitantes por su gran sitio arqueológico. Ellos mismos han participado en seminarios y reuniones donde reconocen los valores de los antiguos pobladores de los valles. Esto es lo que se llama “Turismo Sostenible”. Además, gracias a la capacidad de nuevos estudiantes de arqueologia se estan formando proyectos de todas las universidades del país, para estudiar los sitios arqueológicos que tengan que ver con comunidades indígenas. Con suerte, en unos años se entenderá mejor la identidad de los diferentes pueblos indígenas que participaron en las guerras Calchaquíes.

La Cerveza Quilmes


Concluyendo éste trabajo, se puede nombrar como datos extravagantes que el partido de Quilmes fué lugar de acción ante el desembarco de las invaciones inglesas de 1806 y 1807. En 1828 se levanta la primera iglesia de adobes convirtiendose en la expresion y el simbolo del pueblo libre de Quilmes. A principios del siglo XIX es creado y desarrollado la birome en la actual ciudad vecinal de Bernal. Tambien por estos años surge el primer dibujo animado en el mundo, por Quirin Cristian y se forma el club de fútbol más antiguo de Argentina: Club Atlético Quilmes. Más reconocido aún, es la cerveza Quilmes. Ya en 1876 fueron los inicios de la industria cervecera en Argentina, al instalar la familia de Otto Peter Bemberg su destilería en Hudson. Nacido en Colonia, Alemania, ellos fundaron la cervecería el 27 de septiembre de 1888. Dos años más tarde comenzó la produccion y la venta, con el nombre de Quilmes, recordando a los antiguos indígenas. La cervecería comprende hoy de instalaciones en las ciudades de Quilmes, Mendoza, Tucuman, Zárate, Mar del Plata, y las instalaciones mas grandes situadas en Tres Arroyos, donde gran parte de los productores agropecuarios son descendientes de daneses. En broma se puede mencionar que por ello Quilmes es una cerveza danesa. Lamentablemente Quilmes fue adquirida por la empresa brasilera de Brahma.

Svend A Buus
Copenhague@2007

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jorge Rojas fue papá: "la familia feliz y agradecida por este milagro de la vida"