Danzas Argentinas
La cultura es unidad profunda entre lo recibido y el espíritu. Así, lo que llega al folklore, es lo íntimamente incrustado en el alma popular, lo decantado, lo acendrado. Todo lo cual tiene a la postre un sello, un cuño, que denota la incorporación; la fisonomía física típica, inconfundible, de cada expresión folklórica. En esto reside "lo nuestro" y no en la procedencia de sus elementos. La clave estará dada por su asimilación funcional a una cultura típica y característica, ya sean aquéllos heredados o imitados y no sólo por su procedencia local. |
Augusto Raúl Cortazar
|
1. Historia
No puede decirse mucho de esta danza que se habría bailado en la provincia de Santiago del Estero. Se parece muchísimo a La Lorencita y podría tratarse de la misma danza con nombres cambiados.
2. Indumentaria
Provincia de Santiago del Estero, hacia 1890.
Dama: con medias blancas o sin éllas. Alpargatas. Pollera con gran vuelo, de zaraza, con volados superpuestos. Bata de la misma tela abotonada en la delantera con volado en el bajo de la cintura, las mangas y alrededor del cuello.
Peinado de trenzas sueltas.
Caballero: sin medias, Ojotas o alpargatas blancas o marrones, antiguas, con cintas. Pantalón de barracán o picote, o cordellate, sin doblez ni raya y medio corto. Faja de lana provinciana, puntas colgantes a medio muslo (sin cinto ni tirador). Camisa blanca o de otro color, sin cuello. Pañuelo al cuello con las puntas a media espalda. Sombrero de copa bastante alta y cónica, alas más bien caídas de preferencia en color bayo o marrón y con barbijo. Cuchillo a la cintura.
3. Características
Pertenece a la categoría de pareja suelta e independiente, se baila conpañuelo y castañetas, con paso básico común.
4. Coreografía
Posición inicial: firmes, enfrentados en esquina.
Si se pasa el mouse sobre las ilustraciones podrá apreciarse la animación que muestra el desplazamiento de cada bailarín.
|
Cuatro esquinas, con pañuelo. En los dos primeros compases de cada una, los bailarines avanzan hacia el centro y se saludan; en los dos restantes giran, quedando de espaldas a la esquina siguiente, a la que arriban bailando hacia atrás; luego se saludan bajando el pañuelo primero hacia la cintura y subiéndolo luego hasta el pecho.Saludos: con pañuelo, cada dos compases.
Saludos
En el primer compás avanza el pie izquierdo; en el segundo se lleva el derecho delante de aquél, con la punta hacia abajo y, dando el costado derecho al compañero, se saluda con el pañuelo, . En el tercer compás se baja el pañuelo llevando el pie derecho hacia atrás y hacia la derecha, con la punta hacia abajo. En el cuarto se lleva el pie izquierdo delante de aquél, con la punta hacia abajo, dando el flanco izquierdo al compañero y saludando con el pañuelo.
Media vuelta final, con castañetas, con encuentro en el centro ycoronación; los bailarines salen colocando los pañuelos sobre el hombro izquierdo.
5. Letra cantada
Bis:
Causanimi agonizaspa huañun causan del dolor;Bis: por una preciosa flor zonkoita martirizaspa; Estribillo Maitaj mamaiki yacuman rera Tatai quirisispa, Arunga sujuan tarera Arunguita chiquitita y Arunguita de mi amor.
Bis:
Y mapaj mi niaranqui Kampalla mi kapuskayqui;Bis: sujta, sujta munakuspa zonkoita nonachianqui. Estribillo |
Comentarios
Publicar un comentario